PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

PROYECTOS INVESTIGACIÓN  CURSO 21/22

 

La contaminación acústica y efectos en el rendimiento. Alba L. ........16 marzo

Soluciones a la escasez de agua. Nicole J........................23 marzo

Destrucción de hábitats y pandemias. Óscar D....................24 marzo

Repercusión ambiental del consumo de ropa. Paula S.................17  marzo

Alimentación y salud ambiental. Sandra. B...................17 marzo

Especies invasoras. Olga U.............................24 marzo

Contaminación por microplásticos. Paula G...............23 marzo

Alimentación sostenible...........................Zayra ...........16 marzo

Extinción especies y pérdida biodiversidad-...................17 marzo

  

Podéis escoger uno de estos temas si no tenéis pensado ningún otro, el primero que lo escoja se lo adjudico 

 

 1. La ordenación de territorio y la salud de las personas. 
 2. El impacto de las infraestructuras en la linea de costa.
 3. Problemas asociados a las grandes ciudades.
 4. Los humedales como reguladores del clima y conservadores de las                  especies.
 5. El mar Menor y la albufera de Valencia. Pasado, presente y futuro. 
 6. Alternativas a la dependencia energética en España.
 7. Sostenibilidad y las ciudades del futuro. 
 8. Los océanos y el clima. 
 9. Psicología y medio ambiente.
 10. Impactos ambientales en las grandes ciudades.
 11. cambio climático y pandemias.  ----------
 12. Destrucción de hábitats y pandemias.
 13. Cambio climático y plagas.  
 14. Covid y salud ambiental. 
 
 

Proyecto de investigación


  1. EL PROBLEMA.

    1. Título. LAS MEGACIUDADES Y SU INSOSTENIBILIDAD.

    2. Formulación del problema. LA DIFICULTAD DE GESTIONAR DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA HABITABILIDAD, SALUBRIDAD Y SERVICIOS ESTAS CIUDADES.

    3. Objetivos de la investigación. COMPROBACIÓN DE LO ANTERIOR MEDIANTE EL ANÁLISIS DE DETERMINADOS PARÁMETROS: POR EJEMPLO, NÚMERO DE HABITANTES POR KM2, Nº DE METROS CUADRADO POR VIVIENDA, Nº DE MÉDICOS POR HABITANTE, M2 DE ESPACIOS VERDES POR HABITANTE, DISTANCIA DEL TRABAJO AL LUGAR DE RESIDENCIA, CALIDAD DEL AIRE, ETC.

    4. Evaluación del problema.(DAFO). CON LOS DATOS ANTERIORES.

    5. Limitaciones de la investigación. NO SE PUEDEN EVALUAR TODAS LAS MEGACIUDADES. SE PUEDE COGER UNA TIPO, POR EJEMPLO MADRID Y OTRA CIUDAD, POR EJEMPLO PONTEVEDRA Y COMPARAR.

    6. Síntesis del proyecto. ESTABLECER UNA SERIE DE PARÁMETROS PARA PODER COMPARAR EN AMBAS CIUDADES EL ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA.


  1. MARCO TEÓRICO

    1. Antecedentes del problema. EL ÉXODO DESDE LAS ZONAS RURALES A LAS ZONAS URBANAS.

    2. Bases teóricas. CAUSAS HISTÓRICAS DEL ÉXODO.

    3. Definición de términos básicos. INDICADORES PARA DETERMINAR EL INDICE DE CALIDAD DE VIDA.

    4. Supuestos implícitos. NI IDEA

    5. Sistema de hipótesis. RELACIONAR LA CALIDAD DE VIDA CON EL TAMAÑO DE UNA CIUDAD

    6. Sistema de variables. ESTO ÚLTIMO NI IDEA


  1. METODOLOGÍA

    1. Población y muestra.SE PODRÍA EXTRAPOLAR TODO LO ANTERIOR A LEGANÉS Y OTRA CIUDAD DE LA COMUNIDAD DE MADRID COMPARANDO LAS DOS, UNA DE MAYOR RENTA Y OTRA DE MENOR.

    2. Diseño o técnica de observación. APLICAR EL PUNTO 2.3 A ESTE SUPUESTO.

    3. Instrumentos. ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS, INFORMACIÓN AYUNTAMIENTO

    4. Técnicas de recolección de datos. PERIÓDICOS

    5. Técnicas de análisis. TABLAS COMPARATIVAS

    6. Estudio piloto. LAS DOS CIUDADES (HABRÍA QUE COGER UNO CON RENTA ALTA Y OTRO CON RENTA BAJA)

    7. Resultados y conclusiones.


  1. ASPECTO ADMINISTRATIVO.

    1. Recursos humanos. NO PONDRÍA NADA

    2. Recursos institucionales. INFORMACIÓN SOLICITADA A LA ADMÓN. LOCAL.

    3. Presupuesto. NO PONDRÍA NADA


  1. REFERENCIAS. FUENTES CONSULTADAS

  2. ANEXO


MADRID NO ES UNA MEGACIUDAD PERO SÍ LA COMUNIDAD DE MADRID. MEGACIUDADES SON TOKIO O PEKÍN O DELHI O MÉJICO DF PERO ENCONTRAR DATOS A LO MEJOR ES MÁS COMPLICADO.

 

COMO VEÍS ES UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICO, PERO SI QUERÉIS ALGO MÁS EXPERIMENTAL LO DEJO A VUESTRA ELECCIÓN.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario