El trigo sin gluten en el que trabaja un investigador cordobés podría sembrarse en EEUU para el año 2027
Sin un cambio regulatorio, los países de la UE importarán el producto final en el futuro, pero no lo cultivarán
Córdoba
Un trigo incapaz de generar las proteínas que causan la intolerancia. Para ese fin lleva trabajando casi una década el investigador cordobés Francisco Barro. Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Córdoba, pertenece al Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como especialista en transformación genética para la mejora vegetal.
"La primera aproximación que hicimos fue con ARN Interferente —'frenar' que determinados genes se expresen— que daba por resultado una planta transgénica", relata, "lo cual dentro de la Unión Europea plantea problemas porque los Organismos Modificados Genéticamente tienen muy mala prensa, pese a ser totalmente inocuos". Así que ahora la aproximación es diferente gracias a la aplicación de nuevos métodos como la Técnica CRISPR.
Lo que parece una operación de ingeniería molecular creada por el hombre lleva siglos ocurriendo en la naturaleza. La técnica observada por el español 'aprovecha' el mecanismo de defensa de determinadas bacterias: guardar pedazos de ARN de los virus que las han infectado en el pasado para neutralizar el ataque de futuros patógenos. Estas bacterias son capaces de disparar esas cadenas simples de información genética contra el ARN que el virus les ha inoculado para que se se acople al mismo y lo corte, impidiendo así que el invasor sea funcional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario