Los molinos de viento, una de las causas de la deforestación del Amazonas

 



Los molinos de viento deforestan el Amazonas

 

En la actualidad, la demanda de energías renovables se ha disparado con el objetivo de reducir las emisiones de carbono y el propósito de lograr obtener una energía que se genere “ilimitadamente” a diferencia de las actuales que no solo tienen un impacto negativo, sino que tienden a agotarse pues su periodo de renovación es largo. Además, el crecimiento de la población y, por tanto, del consumismo no puede mantenerse con la tasa actual de energía por lo que los países están buscando nuevas maneras de generar energía. Algunos ejemplos de energías renovables son: energía solar, hidráulica, mareomotriz o  eólica.

Es la energía eólica, la que juega el papel principal en este artículo. El incremento de la construcción de molinos de viento en Europa y China está fuertemente vinculado con la deforestación del Amazonas. Las aspas de los aerogeneradores están compuestas por madera de balsa, un árbol muy abundante en Brasil, México y el Caribe. Las palas de un solo generador pueden medir hasta 100 metros lo que supone 150 metros cúbicos de madera por cada una. La demanda de esta madera ha desencadenado una deforestación de la balsa virgen de las islas y las riberas amazónicas por parte de los balseros ante la escasez de dicha madera cultivada.

Esta situación ha afectado a los pueblos indígenas de la Amazonia ecuatoriana y al ecosistema por el vertido de gasolina y aceite, el incremento de los plásticos, la maquinaria, etc.

Los defensores del Amazonas piden entre otras medidas que se controle el origen de la madera o que se inste al abandono de la explotación masiva de este recurso natural.




Leer más,

Deforestación: Los molinos de viento deforestan el Amazonas | Planeta Futuro | EL PAÍS (elpais.com)

No hay comentarios:

Publicar un comentario